La Casa de Elena
La Casa de Elena La confesión de Dråcula



La juventud de Drácula. Un joven cautivo

La principal batalla del príncipe Drácula

Drácula: la maldición póstuma

 

2. La principal batalla del príncipe Drácula

Share Button


Parte 1    Parte 2    Parte 3


 La noche del 17 de junio de 1462. Batalla acerca de Tirgoviste  La carta de Dracula  Rey de Hungria Matias Corvino

Vlad Drácula ha encabezado el gobierno de Valaquia en tiempos duros para el país. Los boyardos pro-turcos y traicioneros, realizan una política regida solamente por sus intereses egoístas, y la presión ejercida al principado por el imperio Otomano va en aumento constantemente. En tal situación el objetivo principal del nuevo príncipe de Valaquia es, la defensa del país y de la iglesia Ortodoxa de la expansión turca, sin embargo en el momento de la subida al trono de Valaquia de Drácula, no puede resistirse a un adversario tan poderoso como el imperio Otomano. Ante el príncipe se abren muchos problemas que tiene que resolver en poco tiempo, como reforzar las autoridades centrales en el país, crear un ejército fuerte, y encontrar nuevos aliados fuera de los límites del principado. Solamente habiendo solucionado todos estos entresijos él podría desafiar al imperio Otomano. Por ello, en los primeros tres años a la cabeza, gobernando Drácula, en este tiempo se dedica a relaciones de paz y dialogo, el en persona lleva los tributos a Turquía, apoyándola con terribles y tirantes relaciones con el país vecino. Tal política le permitía llevar en la corte, tranquilamente, las decisión sobre los problemas internos de Valaquia.

Los boyardos de Valaquia tradicionalmente han sido de orientación pro-turca, por eso Drácula aspira a limitar su poder y crear una corte con nuevos nobles, enteramente entregados a la posición del príncipe, y con ello que apoyen incondicionalmente a este. Él amplia el número de partidarios entre los campesinos que han manifestado su valentía durante las operaciones militares, y les entrega las tierras confiscándoselas a los viejos boyardos. Se han conservado siete documentos firmados por la propia mano de Drácula, en que él traspasaba los poderes feudales al pueblo. La relación en la corte con los súbditos simples es buena, y se caracteriza por el hecho que él renuncia a pagar categóricamente a los imperios Otomanos con muchachos, que los turcos posteriormente formaran y convertían en los cuerpos de los genízaros.

Vlad Drácula da un gran significado a la ampliación del papel de la Iglesia ortodoxa en el país. Hasta el día de hoy han llegado muchos documentos, donde se demuestra que el príncipe otorgaba muchos y distintos privilegios a los monasterios, y les regalaba las tierras. Drácula construía también iglesias y monasterios nuevos, reforzaba los viejos, incluso construyo Snagov, que con sus refuerzos se convertiría en una gran fortaleza, así como en el centro de la ortodoxia.

Simultáneamente con la amplificación de las autoridades centrales en el principado, Drácula aspira a mejorar las relaciones con los países cristianos vecinos, y en primer lugar con Transilvania que forma parte del reino Húngaro. Estas tentativas no son coronadas con éxito ya que Los Sajones apoyaban abiertamente a los adversarios de Drácula, incumpliendo así las condiciones del pacto firmado en el año 1456, con Valaquia.

 Rey de Hungria Matias Corvino  Mehmet II  Castillo de Corvino en Rumania

Una posición tal de los Sajones, obliga a Drácula a visitar bastantes veces las ciudades y a hacer inspecciones por Transilvania entre 1457-1460, con el objetivo de la liquidación de los boyardos-conspiradores y sus protegidos, que hallan refugio en esta tierra. Sin embargo estas operaciones militares para nada perturbaban las relaciones comerciales entre Valaquia y Transilvania, que es testimoniado en la correspondencia de Drácula que no se interrumpe, incluso durante la agudización de las relaciones entre los pueblos. Analizando los documentos disponibles, es posible afirmar que antes del arresto de Drácula en otoño de 1462, las campañas sobre Transilvania no provocaban ninguna condena por parte de Hungría, así como en otros países cristianos y eran consideradas exclusivamente como problemas internos de Valaquia.

Cumpliendo la palabra dada en la juventud por el juramento, en el año 1457 Drácula ayuda a ascender al trono moldavo a su amigo y primo Esteban, y un año después contribuye a la llegada al poder en Hungría de Matías Corvino, el hijo menor de Juan Hunyadi. Asegurándose con aquello el estar rodeado de aliados y de que compartían sus convicciones. Drácula habiendo hecho esto cumplía sus aspiraciones de cuando comenzó a gobernar, desde ese momento empieza una oposición abierta contra el imperio Otomano. Él deja de pagar los impuestos y tributos, y empieza a atacar a los turcos en la zona ocupada e invadida del territorio de Bulgaria.

Además de los objetivos puramente militares, la campaña invernal de 1461-62 lleva un carácter también liberador y despiadadamente destruye a los enemigos dando fuego a las fortalezas turcas, el príncipe simultáneamente libera y des-esclaviza a la población búlgara de las fuerzas turcas, da la posibilidad a los campesinos que abrazen la ortodoxia y de trasladarse a las tierras de Valaquia, donde ellos podran sentirse seguros. Europa acepta con entusiasmo la noticia de la victoria de Drácula en el Danubio. Hacia el año 1462 el príncipe de Valaquia se percibe como el líder de la escalada europea, capaz de unir y encabezar los esfuerzos de los países cristianos en la lucha contra los otomanos y sus amenazas. Los gobernadores de los países europeos apoyan con algo más que palabras la idea de una cruzada nueva, y esto es consonante para que vuelva la fe del Papa Pio II, que es conocido como el partidario "Ardiente" del reanudamiento de la lucha contra el imperio Otomano.

La advertencia de sultán no se hizo esperar. Comprendiendo la inevitabilidad de la guerra con los turcos, Drácula se dirige acto seguido en busca de la ayuda de los monarcas europeos, pero no recibe el apoyo real. Sin embargo lo más inesperado no había llegado, es cuando solicita auxilio a su aliado principal moldavo, el príncipe Esteban. El gobernador de Moldavia, que estaba hermanado con Drácula, con unas relaciones estrechas de parentesco y amistad, se niega a ir en ayuda de Valaquia, y posteriormente incluso intervendrá en contra de él, favoreciendo a Turquía y Radu el Hermoso.

Por el verano de 1462 está definitivamente claro que Drácula se queda solo en la resistencia contra el imperio Otomano. Mehmet II ha reunido un ejército más grande que cuando sometió a Constantinopla y que en número, según la opinión de distintos historiadores, supera en algunos casos en el doble el ejército de Drácula, y otros dicen que en diez veces la cantidad. El Príncipe de Valaquia llama a la lucha a toda la población masculina del país, incluso a los muchachos de la temprana edad, de doce años, sin embargo él comprende perfectamente que su ejército no soportará una oposición abierta contra las fuerzas del sultán, y por eso escoge una táctica adecuada, como es la guerra de guerrillas.

 Papa Pio II  Rumania. Arges  Castillo de Dracula en Poenari

El 4 de junio de 1462 el ejército turco invade el territorio de Valaquia. Después del primer combate sangriento sobre el Danubio, Drácula comenzara una táctica de desviación, atrayendo al enemigo hacia el interior del país. Los turcos avanzan impetuosamente, sin embargo será difícil nombrar a esta expedición militar como "un paseo agradable". Por orden del príncipe los campesinos queman el pueblo y las siembras, esconden en las montañas el ganado, envenenan el agua de los pozos, y dejan un ejército con miles de hombres privados, de la posibilidad de completar sus reservas de productos alimenticios, muriéndose de calor, caminando por una tierra quemada bajo un sol despiadado que abrasa. Y si por si eso es poco, también por la noche, los enemigos no conocen la tranquilidad bajo el manto de la oscuridad, Drácula ataca sus campamentos, creando el pánico y la muerte.

A pesar de las dificultades de la campaña, el sultán continua moviéndose hacia el objetivo y a mediados de junio llega a la capital de Valaquia, Tirgoviste. Aquí Mehmet II que tenía intención de elevar al trono a Radu el Hermoso, que lo acompaña, se ha topado con un problema inesperado y es que formalmente él puede entrar en la capital, sin embargo este no puede hacerlo como triunfador y vencedor. La capital de Valaquia esta desierta, se ha convertido en una ciudad muerta, las puertas de la fortaleza están abiertas, y se encuentran rodeados de multitud de turcos cautivos empalados. Estremecido por éste espectáculo el sultán no ha querido entrar en Tirgoviste, habiendo ordenado levantar el campamento cerca de la ciudad.

Así, la toma de la capital de Valaquia se vuelve una funesta farsa, y Mehmet II comprende que no ha solucionado ninguno de los problemas que él ha venido a resolver. Drácula no ha sido derrocado y su ejército no ha sido destruido, mientras que entre los turcos hay ya pérdidas importantes "habiendose quedado empantanados", llegados a éste extremo tan desgraciado para una campaña militar nefasta, al protegido del sultán, Radu, solo podrían proclamarle príncipe sobre la solana de los muertos putrefactos.

Sin embargo, a pesar de los fracasos del sultán, esta claro que él continuaría igualmente las operaciones militares a cuenta de que la superioridad numérica de su ejército tarde o temprano conseguiría la victoria. Drácula comprendía que solamente la muerte Mehmet II podía poner fin a la invasión turca, y por eso se decide a dar un paso desesperado, habiendo decidido matar al sultán en su campamento. En la noche del 17 de junio de 1462, tres horas después de la escala del sol, el príncipe a siete millas de la capital, con su grupo, irrumpe en territorio del campamento turco destruyendo casa a casa, y quién se encuentra ante él, en su camino. El ataque inesperado de noche ha provocado el pánico, y los turcos asustados han comenzado a matarse entre sí, aumentando enormemente esto el número de las víctimas. Si no hubiera sido por la traición de uno de los jefes del ejército de Drácula, que debía atacar el campamento turco desde el exterior, pues no lo hizo, el ejército de Mehmet II hubiera sido extinto por completo. Con todo ello, las pérdidas de los turcos son muy grandes, y han contabilizado según algunas informaciones, hasta quince mil personas, lo que obliga al sultán a abandonar urgentemente los alrededores de Tirgoviste. En realidad, el ataque de noche de Drácula ha llevado a la derrota al ejército enemigo, a "el subyugador de Constantinopla" y la evasión del sultán. Pero, por desgracia, el príncipe de Valaquia no puede aprovecharse de los frutos de una brillante victoria, esto no ocurre de ningún de los modos gracias a otro contratiempo.

El ejército turco ha retrocedido hasta Moldavia, Drácula continua persiguiéndoles y, ocurre aquí un acontecimiento que cambiara agudamente el curso de la campaña. El príncipe moldavo Esteban que tiene un acuerdo pactado con el sultán y Radu el Hermoso ataca inesperadamente al ejército de Valaquia, cogiendo por sorpresa a su amigo, dándole un golpe definitivo. Después de la herida creada, Esteban interrumpe al poco tiempo su participación en las operaciones militares, sin embargo su traición ha jugado un papel fatal en el destino Vlad, esta derrota hace que se desmorone el príncipe, y ahora él sufrirá una derrota después de otra. En este tiempo Mehmet II ha abandonado ya el territorio de Valaquia, habiendo dejado parte del ejército a Radu, que ahora tiene por delante conseguir el trono él solo. En el principado comienza la guerra civil que recibiría el nombre "la guerra entre hermanos". El ejército del soberano depuesto a los ojos de todos, solo puede contar con el apoyo de Matías Corvino, que no tiene ningún problema en ayudarle y se encuentra esperando en Transilvania.

 El sello de Dracula  El príncipe moldavo Esteban  Castillo de Dracula en Tirgoviste

Sin embargo en lugar de seguir los consejos y marcharse rápidamente, Drácula se ha dirigido a Poenari, la fortaleza montañosa que se encuentra lejos de las vías militares y comerciales. Probablemente, el príncipe quiere sacar de allí a su mujer y su hijo, salvarlos del cautiverio turco. Casi nada sabemos de la vida privada de Drácula y esto nos obliga a apoyarnos básicamente en los relatos populares. En ellos se dice sobre una mujer que, habiendo temido el cautiverio turco, ha preferido lanzarse al río Arges saltando de la torre más alta de la fortaleza. Probablemente, la causa que condujo a la mujer al suicidio, era causada por que el rey húngaro hace mucho que quería el matrimonio para Drácula con una mujer húngara, y ahora, cuando el destino cambiaba, la influencia de Hungría seria fuerte, esta perspectiva sería la más probable. Y no estando casada la mujer con Drácula, ha creído que la muerte era la mejor salida para una situación límite...

Después de la muerte de su querida, Drácula abandona misteriosamente la fortaleza, rodeada esta por las fuerzas de Radu. Encontrándose en el territorio de Transilvania, Drácula comienza las negociaciones con el rey húngaro Matías Corvino, discutiendo los detalles de la nueva campaña contra los usurpadores e invasores turcos. Después de esto, el 26 de noviembre de 1462 viene seguido el arresto inesperado del príncipe de Valaquia. Sobre el hecho, se crea un gran asombro por el acto del rey entre sus contemporáneos, es posible afirmarlo por los documentos existentes de este tiempo. El autor de "La crónica Húngara " Antonio Bonfini escribía: "el Rey ha pasado los Alpes, según dicen, para liberar de las manos del turco a Drácula /.../ Habiendo llegado allí, él, no sé ni el motivo ni la causa, pues nadie ha comprendido por completo todavía la razón, ha detenido a Drácula en la misma Transilvania, y al otro Drácula (Radu el Hermoso) designado en esta provincia por los turcos, en contra de lo que se esperaba de forma general lo ha ratificado, y de éste modo se ha llevado al primero a Buda cautivo para tenerle diez años en prisión".

De forma tan extraña se acabó básicamente el trágico reinado de Vlad Drácula, que duro poco más de seis años. Delante del príncipe esperaban años de condena en la cárcel, con acusaciones injustas, calumnias, y después su regreso triunfal a Valaquia, la victoria y su pérdida misteriosa.



Parte 1    Parte 2    Parte 3
 

Anuncios de Google