La Casa de Elena
La Casa de Elena La confesión de Dråcula



La juventud de Drácula. Un joven cautivo

La principal batalla del príncipe Drácula

Drácula: la maldición póstuma

 

1. Drácula: la maldición póstuma

Share Button




Parte 1    Parte 2    Parte 3


Castillo de Dracula en Bucarest

Al final de noviembre de 1462 en el fulgor de las negociaciones con Matías Corvino, Drácula es súbitamente arrestado por orden del rey húngaro, es encadenado y enviado a Buda, donde se mantendrá hasta unos doce años después. Tal acto del rey, no es lo prometido, que poco tiempo atrás comunicaba " con la ayuda de Dios entraré en Transilvania y me uniré a Drácula ", parece como un poco extraño.

¿Que sucedió en realidad, y para quién fue beneficioso el arresto de Drácula? El motivo oficial para su detención no fue conseguido con el acero si no con las cartas, que Drácula, según los acusadores, escribía al sultán turco durante las negociaciones con Corvino. En estas cartas Vlad pedía a Mehmet II perdón y prometía su ayuda en la toma de Transilvania e incluso conquistar Hungría. La autenticidad de estos documentos desde el principio provoco muchas dudas, su estilo difería en muchos aspectos del estilo de otras cartas de Drácula, las proposiciones expresadas en ellas sonaban absurdas, pero el punto principal y más extraño es que los originales de las cartas "fueron perdidos" y se han conservado solamente sus copias en la lengua latina, colocado en " Álbumes de recortes sobre acciones memorables " de Pio II. Con otras palabras, la validez de la acusación no tenía fundamento y era una falsificación vulgar, que nunca fue firmada por la mano de Drácula. Muchos historiadores reconocen según su opinión que las cartas fueron creadas por orden del rey húngaro, que aspiraba poner a Drácula entre rejas, y así evitar explicar su no participación en las operaciones militares contra Turquía, y lo que es más importante no justificar el uso del dinero con un destino específico que el papá Pio II entrego a Matías para la realización de la cruzada.

Las acusaciones sobre la correspondencia con el sultán son suficiente prueba para el arresto de Drácula, sin embargo, posteriormente, Matías Corvino quiere presentar o inventar unas pruebas de más peso sobre la culpabilidad de Vlad, pero esta persona disponía de una reputación brillante en Europa, y por el derecho conseguido en su lucha se le consideraba el principal defensor de los intereses de los cristianos ante las amenazas de los Otomanos. La falsificación no es aceptada, el tribunal no tiene a lugar, pero por extraño que parezca el príncipe sigue arrestado como antes.

Habiendo fracasado con las cartas, Matías Corvino ha interpuesto contra Drácula otra acusación que no exige pruebas documentales, donde al príncipe de Valaquia lo han acusado de una crueldad inaudita, donde él acusador deja de manifiesto y demostrada esta, con la población civil de Transilvania durante las campañas de 1457-1460. En cierto documento anónimo, que inesperadamente han descubierto guardado en la corte de Matías Corvino, es promulgado todo esto y presentado como "un gran monstruo" Drácula, como acababa con decenas de miles de ciudadanos de a pie, mataba a las mujeres y a los niños, inventaba torturas o las mejoraba y se sentaba a observar los tormentos de los ajusticiados. Las denuncias abundan en cifras y nombres geográficos, falsos documentos que lo condenan. Sin embargo los historiadores hasta ahora no pueden identificar con exactitud el nombre de ciertas ciudades, donde también había asesinatos mucho más terribles, y había carnicerías de (20 a 30 mil persona). Es necesario anotar que otras fuentes, ninguna de este período, no mencionan las carnicerías monstruosas que si ocurrían en Transilvania en la primera mitad de los años cincuenta del decimoquinto siglo.

Libro del papa Pio II

Basándonos en la política interior de Drácula, notamos que sus campañas militares van dirigidas contra los opositores en Transilvania, y no han provocado durante su realización ninguna resonancia pública en Europa. Es difícil intentar demostrar que el asesinato de decenas de miles de personas, habitualmente es un hecho que dura algunos años, pueda pasar desapercibido o conseguir esconderlo y solo salir a la luz cuando arrestan a Drácula en noviembre de 1462. En base a estos hechos, es posible afirmar sin ningún tipo de resquemor, que el documento presentado por el rey húngaro al papá Pio II, como la acusación contra Drácula, no corresponde a la realidad y representa todavía una tentativa más de Matías Corvino para justificarse a base de hundir la reputación del cautivo.

A pesar de que las acusaciones de la corte no son demostradas, él continua prisionero en las cámaras de tortura húngaras. ¿Que le ocurrió durante este tiempo tan largo? Se queda en el misterio, y sera poco probable conseguir descubrirlo alguna vez. El rey Matías se ha preocupado bien de que no se haya conservado ningún certificado documental de su crimen, y ahora tampoco podemos conocer a ciencia cierta el lugar exacto de la conclusión de la historia de Drácula. La única fuente que vierte luz sobre esta adivinanza, es la novela rusa escrita unos diez años después de la muerte del príncipe. En ella se dice que Drácula se encontraba en Visigrad, una fortaleza situada cerca de la capital de Hungría, Buda, sin embargo en las listas de estas cárceles para presos políticos, el nombre de Drácula no figuraba.

Mientras que Vlad se encontra en la cárcel, Matías no desiste en fuerzas y medios para el descrédito del cautivo. El poema del maestro cantor alemán Michael Beheim "Von ainem wütrich Trakle Waida von der Walachei" en sus primeros incunables, en sus folletos "El relato sobre un gran monstruo ", se repetía muy a menudo también el texto anónimo "Denuncia, para difundir a Europa", creando siempre una relación negativa con Drácula. En una de las crónicas de este tiempo escriben que Drácula siguió encarcelado desde el año 1462, pero hasta el día de hoy se han asegurado de tener todo bajo llave y solo sacar a la luz los dibujos donde su rostro se muestra cruel y sanguinario, y estos sean salvajemente difundidos por todo el mundo".

Papa Sixto IV

Las diligencias de Matías Corvino han conseguido su objetivo, incluso ahora, después de todos estos siglos, Vlad Drácula comparece ante nosotros en el papel de "un gran monstruo", un tirano feroz, para capricho de propios y extraños, que destruía a la gente inocente. El triunfo básico de los adversarios de Drácula es cuando hacen referencia a los mensajes de sus atrocidades, es posible encontrarlo en la literatura, diferentes obras de arte del fin del siglo XV y así demuestran su autenticidad, es algo real está claro. Sin embargo el análisis de las obras, que pueden referenciarse como las fechorías de Drácula, sirva de ejemplo: la novela rusa, las novelas alemanas, rumanas, los "Commentari" de Pio II, la crónica Bonfini, que permite demostrar que todos ellos se basan y se refieren al documento de 1462, una vez más la denuncia "que explica" el arresto del príncipe de Valaquia, son escritos por la gente que se encontraba unida a la corte húngara en tiempos de la dirección de Matías Corvino. En cuanto a las crónicas turcas, los documentos originales que no coinciden con las obras alemanas, merecen una especial atención. En ellos, los divulgadores turcos, no siendo influenciados de la manera anteriormente mencionada, describen la crueldad y la valentía, el horror que conseguía crear en los enemigos "Kaziklu" (El Empalador), e incluso reconocerán parcialmente aquel hecho de que él ha puesto en fuga al sultán. Comprendemos perfectamente que las descripciones del curso de las operaciones militares por parte de los oponentes no pueden ser imparciales, no impugnamos esto, Vlad Drácula era muy cruel realmente cuando trataba con los invasores, que habían ido a invadir sus tierras. Drácula aplicaba contra los turcos sus propios métodos, los que le ensenaron, en particular las ejecuciones empalándoles, que estaban extraordinariamente difundidas en el imperio Otomano. El príncipe funcionaba en concordancia con las severas leyes de la guerra, pero la destrucción del enemigo en un campo de batalla es imposible igualarlo en ningún caso al asesinato de la población civil, de lo que le acusaba el denunciante anónimo.

Después de la subordinación de Valaquia contra Turquía aumenta considerablemente la amenaza otomana, y esta situación preocupa mucho al Vaticano. Llega al poder en el año 1471 el Papá Sixto IV, recomenzado la lucha contra Turquía y empezando a prepararse una nueva cruzada. Es posible afirmar con bastante seguridad, qué precisamente la intervención de Sixto IV cambia el destino de Drácula. El príncipe de Valaquia es el único que puede resistir con éxito a los invasores turcos, y por consiguiente, lo tienen que liberar para combatir junto con el ejército de los cruzados. Pero la condición para la liberación de Drácula de los barrotes de acero es que abrazar la fe católica, y unirse en matrimonio con la prima de Matías Corvino.

Al salir de la cárcel, Drácula, al principio se establece en Pest, en una casa prestada a él por el rey húngaro, y luego se muda a Transilvania y junto con su familia se establece cerca de Sibiu. Él de nuevo, como al principio de su carrera, encabeza las tropas para la defensa de las fronteras húngaras, participa en las batallas contra los otomanos. En los últimos dos años de la vida del príncipe, este mantiene una correspondencia muy activa y diplomática, restableciendo los enlaces perdidos, interrumpidos por el encarcelamiento. En el año 1475 Vlad Drácula, Matías Corvino y el príncipe moldavo Esteban culminan la realización del acuerdo, habiendo pactado la obligación de organizar una nueva cruzada, financiada por el Vaticano. Después de doce años en la cárcel, ante Drácula se abre de nuevo la esperanza para llevar a buen término su principal objetivo, la cruzada contra el imperio Otomano, que él llama apasionadamente todavía "El invierno de 1462".

Pero antes de ingresar en la guerra contra Turquía, tenían por delante todavía liberar de los turcos a la ocupada Valaquia, y devolver el trono a su gobernador legal, a Vlad Drácula. El rey Matías ha encargado, sin embargo, el mando del ejército húngaro no a Drácula, si no a Esteban Bathory, una persona no ejercitada en el arte de la guerra y que no sabe leer las cartas de guerra. En realidad el plan de la operación es elaborado, tomando parte en los consejos de guerra, Drácula. El príncipe decide atacar el trono ocupado de Valaquia por Basarab Laiota, desde dos alas, con el ejército húngaro compuesto de 25 mil personas que deben golpear por la parte de Transilvania, y el ejército de Esteban el Grande, con 15 mil soldados entrar en Valaquia por el territorio de Moldavia.

La ofensiva en Valaquia comienza a primeros de noviembre de 1476. El ejército húngaro bajo el mando de Drácula toma Tirgoviste, y luego sitian Bucarest. El 18 de este mes la ciudad es tomada, y el 26 del mismo Drácula, de nuevo, y por tercera vez ocupa el trono de Valaquia. Matías Corvino informa inmediatamente de este acontecimiento al papá Sixto IV, habiendo comunicado en la carta que Drácula controla la capital y está conforme en lo sucesivo a ser fiel al rey húngaro.

Un tercer reinado de Vlad Drácula que es muy corto y dura poco más de un mes. Por desgracia, los historiadores no presentan información alguna, sobre la política realizada por él, y podemos suponer solamente que el príncipe concentro sus fuerzas en reforzar el poder del principado. La posición de Drácula es muy difícil, el ejército húngaro y moldavo han abandonado ya Valaquia, y él cuenta solamente con un contingente pequeño y dos centenas de los soldados dejados para su apoyo, con gobernantes moldavos de Esteban. Drácula está rodeado por enemigos evidentes y numerosos, sin saber cuándo actuaran, los boyardos pro-turcos y los partidarios Basarab Laiota o sea turcos. La vida en la corte es estar constantemente en peligro mortal.

La iglesia de Snagov

La pérdida de Vlad Drácula al final del año 1476 está envuelta de misterio. Hay algunas versiones de la tragedia: En una de ellas el príncipe es matado "por equivocación" por los soldados durante la batalla contra los turcos, por la otra los asesinos se encuentran entre la gente enviada en secreto por Basarab Laiota. ¿Pero qué ha ocurrido en realidad? La llave de la adivinanza del crimen yace oculta bajo la misma tumba de Drácula, que se encuentra ante el altar de la iglesia Snagov conventual. Cuando visiblemente en esta tumba, hay una pregunta, ¿cómo un católico podía ser enterrado en un templo ortodoxo, y además en un lugar tan honorable como cerca de las puertas del iconostasio? La explicación de ésta, a primera vista es un hecho contradictorio, pero nos permitirá reconstruir las circunstancias de la pérdida Drácula.

Se sabe que a Vlad lo han matado cerca de Bucarest, en el bosque cerca del lago Snagov. En invierno, el monasterio situado en la isla, era prácticamente inaccesible y solamente por causas muy importantes podían inducir al príncipe salir de allí al final de diciembre de 1476. Recordaremos que la condición principal para la liberación de Drácula de las cámaras de tortura húngaras fue el cambio de Fe, en caso contrario lo esperaba la muerte en el calabozo. El príncipe fue obligado a convertirse al catolicismo, sin embargo junto a la primera posibilidad que tuvo, él se traslada rápidamente, volviendo al seno de la Iglesia Ortodoxa. Es posible suponer que Drácula ha caído en una trampa mortal construida por Bathory y los turcos, volviendo del monasterio después de repetir bautismo.

Vlad Drácula había desaparecido. Él debió entrar a la historia como el luchador irreconciliable contra los otomanos, contra los invasores, el defensor del pueblo y la iglesia Ortodoxa, pero los malos rumores lo transfomaron gradualmente en un monstruo feroz. Después de la muerte de Drácula, Matías no había cesado en su descrédito, y la aparición de la imprenta había aliviado en esencia su problema. Al fin del siglo XV habían aparecido multitud de folletos alemanes de características parecidas "El relato sobre un gran monstruo", que contaban el documento tristemente conocido de la denuncia de 1462, al que hacíamos referencia ya antes.

Pero este golpe póstumo no fue el último. Después de cuatro siglos de la pérdida de Drácula, en el año 1897 fue publicada la novela de Bram Stoker, sobre estas páginas Vlad comparece en un papel abominable, maldito por Dios y convertido en vampiro. ¿Que había empujado al autor que no tenía un éxito especial como creador de novelas místicas Bram Stoker a hacer de Drácula el héroe de su obra? Su elección no era casual. "Transformar" al príncipe de Valaquia en el vampiro de Bram stoker venía recomendado por el profesor de la universidad de Budapest, Arminius Vamberi, conocido no sólo como científico, sino también como un ardiente nacionalista húngaro. La aversión y las ganas por denigrar a Drácula, comenzaron con el rey Matías y continúa...

Castillo Visigrad en Hungria

Por ello quién sabe si la obra de Bram Stoker, después de la película de F.F.Coppola, puede parecer innecesariamente prolongada y aburrida, y el papel de Drácula en el libro parece secundario, piénsenlo bien. El personaje, creado por el novelista, no es en absoluto ni parecido al Drácula real, sin embargo ciertos fragmentos, muy pequeños, de la novela permiten afirmar que Bram Stoker sabía perfectamente la biografía del príncipe. "¿Cuándo fue redimida la gran vergüenza de la nación, la vergüenza de Cassova, cuando las banderas de los valacos y de los magiares cayeron abatidas bajo la creciente? ¿Quién fue sino uno de mi propia raza que bajo el nombre de Voivoda cruzó el Danubio y batió a los turcos en su propia tierra? ¡Este era indudablemente Drácula! ¿Quién fue aquel que a su propio hermano indigno cuando hubo caído, vendió su gente a los turcos y trajo sobre ellos la vergüenza de la esclavitud?" - era narrada esta historia de gran parecido, por Jonathan Harker.

Leyendo estas líneas de la novela, hay una pregunta, ¿por qué Bram Stoker que sabía perfectamente que Drácula había dedicado toda su vida a la defensa de la iglesia cristiana y la lucha contra el imperio Otomano, transformaba al héroe de la novela con rasgos demoníacos? ¿Por qué Drácula de Bram Stoker tenía miedo a la cruz y fue maldito por Dios? ¿Qué es esto: la fantasía desvariada del autor o la deformación intencionada de los hechos?

Bram Stoker sabía de los vampiros no sólo por las fuentes del pueblo, sobre este tema conocía ya bastantes cosas, y en la vida real. Bram Stoker era miembro de " La Orden Hermética del Alba Dorada" (Golden Dawn) - la organización oculta. Creada en especial para los trabajos de la magia negra "La Orden Hermética del Alba Dorada" en un periodo de tiempo tuvo una figura funesta, como era Aleister Crowley, que nombraban " por el animal 666 ", el jefe de la orden y su mujer fueron acusados de vampirismo, los esposos intentaron beber la sangre de un confiado neófito que deseaba iniciarse en los misterios de " La Orden Hermética del Alba Dorada".

La mordaz ironía es tal que, juzgamos al caballero intrépido, que ha dedicado la vida a la defensa de la iglesia cristiana, por una novela creada por una persona que se dedicaba a la magia negra y el ocultismo. En la conciencia de millones de nuestros contemporáneos Vlad Drácula se convertía en vampiro, y es imposible cambiar esta opinión, los hechos y pruebas no serían válidos para su justificación. Así es la vida, y Drácula, sólo uno más en una serie continua de héroes, calumniados y traicionados por descendientes ingratos.



Tumba de Dracula en Snagov


Parte 1    Parte 2    Parte 3
 

Anuncios de Google